jueves, 15 de noviembre de 2018
Exhibicionismo
Exhibicionismo
El exhibicionismo se caracteriza por conseguir la excitación sexual a través de la exposición de los genitales, habitualmente ante un extraño que está desprevenido. También puede referirse a un deseo potente de ser observado por los demás durante la actividad sexual. El trastorno de exhibicionismo implica actuar sobre estos impulsos sin el consentimiento de otra persona o experimentar malestar significativo o deterioro funcional debido a tales deseos e impulsos. El exhibicionismo es una forma de parafilia, pero la mayoría de las personas exhibicionistas no cumplen con los criterios clínicos de un trastorno parafílico, que requieren que el comportamiento, las fantasías o los deseos irrefrenables de la persona provoquen malestar clínicamente significativo o deterioro funcional o causen daño a los demás (en el exhibicionismo incluye concretar los impulsos sin el consentimiento de otra persona). La afección también debe haber estado presente durante ≥ 6 meses.
Fetichismo
FETICHISMO
El fetichismo es la utilización de objetos inanimados (el fetiche) como método preferido para producir la excitación sexual. Sin embargo, en el lenguaje común esta palabra se suele utilizar para describir intereses sexuales particulares, como tomar roles en el juego sexual, preferencias por ciertas características físicas y actividades u objetos sexuales preferidos.El trastorno de fetichismo se refiere a una recurrente, intensa excitación sexual a partir del uso de un objeto inanimado o de la atención meticulosa en una parte (o partes) del cuerpo no genital que provoca un significativo malestar o deterioro funcional. Existen muchos fetiches; los habituales son delantales, zapatos, prendas de cuero o látex y ropa interior de mujer. El fetiche puede reemplazar a la actividad sexual habitual con una pareja o puede integrarse en una actividad sexual con una pareja que lo consienta. La conducta fetichista menor como adyuvante de una conducta sexual consensual no se considera un trastorno porque no hay angustia, discapacidad ni disfunción significativas. Los patrones y los comportamientos de excitación fetichistas obligatorios, más intensos y altamente compulsivos pueden provocar problemas en las relaciones o consumir por completo y destruir la vida de la persona.
Frotteurismo
El frotteurismo (del francés, "frotar"), consiste en la excitación sexual derivada de restregarse o frotarse contra mujeres desconocidas en lugares muy concurridos y sin el consentimiento de la víctima. Por lo general, el individuo frota sus genitales contra cualquier parte de la anatomía de la víctima y puede acariciarle los pechos y los genitales. Normalmente, el hombre fantasea una relación sexual con la víctima durante el acto. Lo que le da placer no es el componente coercitivo sino el contacto físico real.
El frotteurismo requiere tratamiento clínico cuando es un comportamiento compulsivo y reiterado, llevado a cabo durante más de seis meses y que interfiere con la vida normal del individuo. Esta parafilia requiere terapia psicológica en la cual se buscará encontrar la raíz del comportamiento y lograr que la persona cambie la manera de expresar su sexualidad.
Sadismo

El sadismo es un sentimiento atribuible a un ser vivo, que consiste en sentir placer, provocando a otro ser animado un daño físico o mental que le provoque dolor. El sujeto activo del sadismo puede ser un animal, como el gato que juega con su presa y parece disfrutar de su accionar, aunque no sabemos si esto lo hace o no de modo consciente. Es por ello que en general se aplica sadismo a las acciones humanas voluntarias (dolosas) como el caso de quien tortura a un animal o a una persona disfrutando con su crueldad. Ejemplos: “Juan es un niño sádico, disfruta golpeando a sus mascotas” o “el secuestrador manifestó su sadismo al encadenar a su víctima con alambres de púas”.
Sadismo es un término que proviene del comportamiento sexual desviado del escritor francés conocido como marqués de Sade (1740-1814). Fue famoso por sus escándalos y las orgías que protagonizó además de escribir novelas que reflejaban una violencia libertina. Sin embargo el sadismo comprende no solo estas prácticas de parafília (o sea actos de dominación, humillación o violencia física y/o moral, con connotaciones sexuales) sino todo aquello que lastime a otro para el goce del sádico. En el sadismo sexual se combinan las pulsiones de muerte con las sexuales. Aparece según Freud en su teoría psicoanalítica, como pulsión en las fases de desarrollo llamadas sádico oral (que se vincula con morder y aparece entre los seis meses y los dos años) y sádico anal (entre los dos y los cuatro años de edad, donde el niño siente placer cuando controla sus intestinos). Para Lacan es una forma de perversión, al igual que el masoquismo, el exhibicionismo y el voyeurismo.
Si unimos a un sádico sexual con un masoquista (que le gusta sufrir) obtenemos la figura del sadomasoquismo, donde con complicidad de víctima y victimario, la primera recibe el maltrato y goza con ello en un acto sexual, al igual que el sádico en una dupla necesaria y convenida.
Travestismo
El travestismo es un tipo de parafilia, pero la mayoría de los travestidos no cumplen con los criterios clínicos de un trastorno parafílico; estos criterios requieren que las fantasías, los impulsos intensos o los comportamientos de la persona provoquen malestar, perjudiquen el funcionamiento o dañen a otros. La afección también debe haber estado presente durante 6 meses o más
Travestido es un término más frecuente y aceptable que travesti. El travestismo y el trastorno travestista son extremadamente raros en las mujeres de nacimiento.
Los varones heterosexuales que se visten con ropa de mujer suelen comenzar esta conducta al final de la infancia. Esta conducta se asocia, al menos inicialmente, con la excitación sexual intensa. La excitación sexual que se produce por la ropa en sí se considera una forma de fetichismo y puede ocurrir con travestismo o independientemente de él.
Los perfiles de personalidad de los varones que se visten con ropa de mujer generalmente son similares a los de las personas normales de la misma edad y raza.
Cuando sus parejas colaboran, los travestis pueden tener actividad sexual con una vestimenta total o parcialmente femenina. Cuando la pareja no colabora, pueden sentirse ansiosos, deprimidos, culpables y avergonzados por su deseo de vestir ropa de mujer. En respuesta a estos sentimientos, estos hombres a menudo se deshacen de la ropa femenina en su armario.
Cuando sus parejas colaboran, los travestis pueden tener actividad sexual con una vestimenta total o parcialmente femenina. Cuando la pareja no colabora, pueden sentirse ansiosos, deprimidos, culpables y avergonzados por su deseo de vestir ropa de mujer. En respuesta a estos sentimientos, estos hombres a menudo se deshacen de la ropa femenina en su armario.
Zooofilia
Una de las parafilias más conocidas es la zoofilia o bestialismo. Este trastorno de la inclinación sexual supone la existencia de una atracción sexual consistente a lo largo del tiempo hacia otros animales no humanos. También llamada bestialismo en los casos en que el sujeto consuma sus fantasías, este trastorno tiene graves efectos en quienes lo sufren. Concretamente suelen ser sujetos que se avergüenzan de los actos que cometen, causando sensaciones de ansiedad y malestar (cosa que puede provocar la reincidencia del acto como método para aliviar dicha ansiedad), además de facilitar un deterioro continuado a nivel social e incluso laboral.
El nivel de atracción y el ser objeto de deseo puede ser muy variable. Existen personas zoofilicas que presentan una fijación con una especie en concreto y otros que se sienten atraídos por diversas especies. Hay que tener en cuenta que algunas prácticas zoofílicas son llevadas a cabo de manera sustitutoria ante la imposibilidad de acceder al objeto de deseo verdadero, siendo éste las personas. Sin embargo el sujeto zoofilico sí tiende a tener mayor preferencia por seres no humanos.
Además de ello, hay que tener en cuenta que la zoofilia es una práctica penada por ley en múltiples países, debido al abuso que se comete con el animal en cuestión. El mantenimiento de relaciones sexuales con animales puede provocar también la transmisión de enfermedades severas, apareciendo infecciones de transmisión sexual como el linfogranuloma venéreo y otras alteraciones que pueden provocar grandes problemas en la calidad de vida de la persona. Asimismo, pueden provocarse durante el acto lesiones físicas tanto en persona como en animal, así como alteraciones conductuales posteriores a la cópula.
Necrofilia
Dentro de las parafilias, la necrofilia es, junto a la pedofilia, una de las parafilias que mayor rechazo social causa. Pocos individuos pueden imaginarse a una persona teniendo relaciones íntimas con un muerto. Pero lo cierto es que, a pesar de su extrañeza, a lo largo de los años se han conocido casos como el de Carl Tanzler, que se ha hecho famoso por por su macabra historia: exhumó el cadáver de una ex-paciente suya para mantener relaciones íntimas con ella.
Las personas que presentan necrofilia se excitan ante los cadáveres, las fantasías con éstos o el hecho de poseer objetos de la persona que ya no está, con los que pueden realizar juegos de tipo íntimo. Esta patología lleva al necrófilo a un sentimiento de apatía con quienes los rodean, volcando su vida en este tipo de actos.
La necrofilia es causada por el miedo a interactuar con personas vivas, debido a que muchas veces los cadáveres pueden no ser considerados física y emocionalmente amenazantes.
Las personas que experimentan esta parafilia, indica el sitio sobre sexualidad humana de la Universidad de California, en Santa Bárbara, SexInfo, presentan por lo menos seis meses de fantasías recurrentes que involucran el contacto sexual con cadáveres. Estos pensamientos deben alterar su comportamiento o causarles angustia, por lo que es posible acudir con un terapeuta sexual especializado en parafilias sexuales.
Hasta ahora la prevalencia exacta de la necrofilia se desconoce, aunque algunas cifras señalan un predominio de entre el cero y 5% pues este tipo de conductas suelen mantenerse en secreto.
Tipos de necrofilia
La necrofilia es tan amplia que ha sido dividida en diversas clasificaciones, con lo que se busca aclarar el espectro de deseos y comportamientos que experimenta una persona.
Necrofilia regular: incluye a personas con baja autoestima y que encuentran en el contacto sexual con cadáveres una fuente de comodidad y experiencia terapéutica.
Fantasía necrófila: dentro de esta categoría se encuentran personas generalmente aisladas y que pueden emocionarse al ver cuerpos sin vida ya sea físicamente o en pantalla.
Pseudonecrofilia: se define como una forma de necrofilia que no se ha manifestado por periodos, sino que se desencadena por situaciones emocionantes o de peligro.
Necrosadismo: en esta parafilia se obtiene placer sexual a partir de acciones violentas realizadas al cadáver.
Objetivo
Identificar si los varones tienen una mayor tendencia a practicar alguna parafilia.
HipótesisIdentificar si los varones tienen una mayor tendencia a practicar alguna parafilia.
Si el sexo masculino presenta más fijaciones hacia las parafilias entonces el sexo femenino
tendrá menor tendencia hacia estas
Método
Se seleccionó al azar 50 estudiantes universitarios de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
de los cuales 25 fueron hombres (50%) y 25 fueron mujeres (50%), el rango estimado de edades oscila
entre los 17 y los 23 años. Se aplicó un cuestionario con el que se identificó si el sexo masculino tiene
una mayor tendencia a las parafilias
Materiales
- Hojas de papel con el cuestionario
- Lápiz
- Sacapuntas
- Goma
- Hojas de registro.
D i s e ñ o
Se aplicó un diseño factorial 2x2 en el cual se manejó como variable independiente el género
(masculino, femenino) para el estudio de la variable dependiente “tendencia a parafilias”
(masculino, femenino) para el estudio de la variable dependiente “tendencia a parafilias”
Diseño factorial para la variable dependiente “tendencia a las parafilias”
Sí practica
|
No practica
| |
Hombres (H)
|
H+P
|
H+P
|
Mujeres (M)
|
M+P
|
M+P
|
El cuestionario aplicado es:
1- ¿Crees tener alguna parafilia?
Si No
2- ¿Crees tener un fetichismo?
Si No
3- ¿Tienes alguno de los siguientes fetiches?
Artículos de plástico, seda o piel / Zapatos o botas/ Senos, trasero, piel o piernas / Lencería/ Otro (Especifica)
4- ¿Has pensado o practicado el travestismo?
Si No
5- ¿Qué opinas del travestismo?
Está bien / Me es indiferente / Esta mal
6- ¿Has practicado el sadomasoquismo?
Si No
7- ¿Qué opinas del sadomasoquismo?
Está bien / Me es indiferente / Esta mal
8- ¿Qué opinas de la asfixia auto erótica?
Está bien / Me es indiferente / Esta mal
9- ¿Has practicado la asfixia auto erótica?
Si No
10- Consideras que una parafilia es:
Normal / Una enfermedad / Un trastorno / Una aberración
Tabla 1
¿?1
|
¿?2
|
¿?3
|
¿?4
|
¿?5
|
¿?6
|
1
|
¿?8
|
¿?9
|
¿?10
|
1
|
6
|
2
|
3
|
1
|
1
|
3
|
2
|
1
| |
1
|
2
|
3-4
|
2
|
3
|
1
|
1
|
1
|
1
|
2
|
1
|
1
|
3-6
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
3
|
1
|
2
|
5
|
2
|
1
|
2
|
1
|
3
|
2
|
3
|
1
|
2
|
5
|
2
|
3
|
2
|
1
|
3
|
2
|
3
|
1
|
2
|
3-5
|
2
|
3
|
2
|
1
|
3
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1-4
|
2
|
1
|
2
|
1
|
3
|
2
|
3
|
1
|
3
|
5
|
2
|
3
|
2
|
1
|
1
|
2
|
1
|
1
|
2
|
5
|
2
|
1
|
2
|
1
|
3
|
2
|
3
|
1
|
1
|
4
|
2
|
3
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
2
|
5
|
2
|
3
|
2
|
1
|
1
|
2
|
3
|
1
|
3
|
4
|
2
|
3
|
1
|
1
|
2
|
2
|
3
|
1
|
1
|
3
|
2
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
2
|
3
|
2
|
3
|
2
|
1
|
3
|
2
|
3
|
1
|
3
|
5
|
2
|
3
|
2
|
1
|
3
|
2
|
3
|
1
|
2
|
5
|
2
|
3
|
2
|
1
|
3
|
2
|
1
|
1
|
2
|
5
|
2
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
3
|
1
|
1
|
4
|
2
|
3
|
1
|
1
|
1
|
1
|
3
|
1
|
1
|
1-4
|
2
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
2
|
5
|
2
|
3
|
2
|
1
|
2
|
2
|
3
|
1
|
2
|
5
|
2
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
3
|
1
|
1
|
6
|
1
|
3
|
2
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
4
|
2
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
2
|
5
|
2
|
1
|
2
|
1
|
3
|
2
|
1
|
1
|
1
|
5
|
2
|
3
|
2
|
1
|
3
|
2
|
1
|
La tabla 1 muestra los resultados de las mujeres, se le asignó un número a cada respuesta según el
orden para obtener las medidas de tendencia central y las medidas de varianza.
orden para obtener las medidas de tendencia central y las medidas de varianza.
Tabla 2
¿1?
|
¿2?
|
¿3?
|
¿4?
|
¿5?
|
¿6?
|
¿7?
|
¿8?
|
¿9?
| |
1
|
1
|
6
|
1
|
2
|
1
|
1
|
1
|
1
|
4
|
3
|
3
|
3-4
|
2
|
3
|
2
|
3
|
3
|
2
|
1
|
3
|
1
|
3-4
|
2
|
3
|
2
|
3
|
3
|
2
|
1
|
3
|
3
|
3-4
|
2
|
3
|
2
|
3
|
3
|
2
|
1
|
2
|
3
|
3
|
2
|
3
|
2
|
3
|
3
|
2
|
1
|
1
|
3
|
3-4
|
2
|
3
|
2
|
3
|
3
|
2
|
3
|
1
|
3
|
3-4
|
2
|
3
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1-4
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
3
|
1
|
6
|
2
|
1
|
2
|
3
|
2
|
2
|
1
|
2
|
2
|
3
|
1
|
3
|
2
|
3
|
2
|
2
|
3
|
3
|
1
|
3
|
2
|
3
|
2
|
3
|
3
|
2
|
1
|
2
|
2
|
3
|
2
|
3
|
2
|
3
|
3
|
2
|
4
|
1
|
1
|
1-4
|
2
|
1
|
1
|
1
|
1
|
2
|
1
|
3
|
1
|
3-4
|
2
|
3
|
2
|
1
|
3
|
2
|
1
|
2
|
2
|
3
|
2
|
3
|
2
|
3
|
3
|
2
|
1
|
3
|
3
|
3
|
2
|
2
|
2
|
3
|
2
|
2
|
3
|
1
|
1
|
3
|
2
|
3
|
2
|
1
|
3
|
2
|
1
|
2
|
3
|
4
|
2
|
3
|
2
|
2
|
3
|
2
|
3
|
1
|
1
|
4-6
|
2
|
3
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
3
|
3
|
5
|
2
|
3
|
2
|
3
|
3
|
2
|
1
|
3
|
1
|
3
|
2
|
3
|
2
|
3
|
1
|
1
|
3
|
2
|
2
|
5
|
2
|
3
|
2
|
2
|
1
|
2
|
4
|
1
|
1
|
2-4
|
2
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1-4
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
3
|
1
|
3-4
|
2
|
3
|
2
|
1
|
3
|
2
|
1
|
La tabla 2 muestra los resultados de los hombres, se le asignó un número a cada respuesta
Figura 1
La figura 1 muestra los resultados obtenidos por ambos grupos, se observa que los hombres son
quienes mas practican parafilias, sin embargo es mas común que las personas no sepan si las practican.
quienes mas practican parafilias, sin embargo es mas común que las personas no sepan si las practican.
Figura 2
La figura 2 muestra los resultados de ambos grupos, se observa que los hombres tienen mas
fetichismos que las mujeres.
fetichismos que las mujeres.
Figura 3
La figura 3 muestra los resultados obtenidos por ambos grupos se observa que los hombres tienden más a alguno de los fetiches, siendo estos: senos, piel, etc y lencería los fetiches mas comunes en ambos grupos.
Figura 4
La figura 4 muestra los resultados de si las personas de ambos grupos han practicado travestismo,
se observa que los hombres lo han practicado más que las mujeres, sin embargo, la mayoría de las
personas de la muestra no han practicado nunca el travestismo.
se observa que los hombres lo han practicado más que las mujeres, sin embargo, la mayoría de las
personas de la muestra no han practicado nunca el travestismo.
Figura 5
La figura 5 muestra la respuesta de ambos grupos en cuanto a la opinión del travestismo, se aprecia
que las mujeres son quienes más consideran que esta bien, sin embargo la mayoría de la muestra
opina que le es indiferente.
que las mujeres son quienes más consideran que esta bien, sin embargo la mayoría de la muestra
opina que le es indiferente.
Figura 6
La figura 6 muestra las respuestas a la pregunta de si alguna vez han practicado sadomasoquismo,
se observa que las mujeres son quienes más lo han practicado, sin embargo la mayoría de la muestra
no lo ha practicado.
se observa que las mujeres son quienes más lo han practicado, sin embargo la mayoría de la muestra
no lo ha practicado.
Figura 7
En la figura 7 se aprecia que las mujeres son quienes más opinan que el sadomasoquismo está bien.
Figura 8
En la figura 8 se observa que las mujeres son quienes más han practicado la asfixia auto erótica,
pero en su mayoría los grupos no la ha practicado.
pero en su mayoría los grupos no la ha practicado.
Figura 9
En la figura 9 se observa que las mujeres son quienes más opinan que la asfixia auto erótica esta bien,
sin embargo para casi la mitad de la muestra les hes indiferente
sin embargo para casi la mitad de la muestra les hes indiferente
Figura 10
La figura 10 muestra lo que las personas de la muestra consideran que es una parafilia, se observa que
la categoría más popular es que es normal, siendo los hombres quienes más consideran esto.
la categoría más popular es que es normal, siendo los hombres quienes más consideran esto.
Discusión
De acuerdo a los resultados obtenidos, y con base a “la diferencia entre los sexos es atribuible a
aspectos hormonales y de diferenciación cerebral (Alcock, 1993; Gooren, 2006; Swaab, Gooren y Hofman, 1992),
así como aspectos culturales (Dubé, 2000). Por una parte, el impulso sexual femenino indicado por la
frecuencia de masturbación, fantasías sexuales y parafilias es menor que el masculino” (Alcock, 1993).
aspectos hormonales y de diferenciación cerebral (Alcock, 1993; Gooren, 2006; Swaab, Gooren y Hofman, 1992),
así como aspectos culturales (Dubé, 2000). Por una parte, el impulso sexual femenino indicado por la
frecuencia de masturbación, fantasías sexuales y parafilias es menor que el masculino” (Alcock, 1993).
Se puede aceptar la hipótesis planteada: Si el sexo masculino presenta más fijaciones hacia las parafilias
entonces el sexo femenino tendrá menor tendencia hacia estas.
entonces el sexo femenino tendrá menor tendencia hacia estas.
Variables que pudieron afectar la investigación.
- Algunos sujetos pudieron no saber el significado de parafilias o a que hacen referencia algunas de las parafilias mencionadas
- Algunos sujetos pidieron no sentirse con confianza para responder algunas preguntas
- Los sujetos pudieron tener sentimientos negativos que los llevaron a no ser sinceros en sus respuestas
Recomendaciones a futuras investigaciones:
Aclarar a los sujetos que no serán usados sus datos, por lo que deberán tener toda confianza y sinceridad
para responder las preguntas.
para responder las preguntas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)